Dom. Sep 24th, 2023

Ofrece el Consejo Nacional de Población un balance de los avances a favor de la salud reproductiva de las mexicanas.

Agencias, Ciudad de México.-El Consejo Nacional de Población (CONAPO) sostuvo que 91% de los nacimientos registrados en México son atendidos por médicos. Subrayó que las mujeres urbanas reciben en promedio 7.3 revisiones durante el embarazo y las mujeres rurales 6.6.

Sin embargo, en el marco del día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, que se celebró este viernes, el CONAPO aceptó que el cáncer de mama y cérvico-uterino son las principales causas de muerte de las mujeres mexicanas en la actualidad.

La Secretaría General del CONAPO ofreció un balance de los avances en favor de su salud reproductiva y sobre las acciones de México a favor de la salud de las mexicanas.

Sostuvo que “los cambios demográficos experimentados por México en las últimas décadas, caracterizados por el descenso acelerado de la fecundidad y el aumento sistemático de la esperanza de vida, están estrechamente vinculados a las mejoras en los niveles de salud de la población, así como a la ampliación del acceso y la calidad de los servicios en la materia”.

Señaló que uno de los aspectos prioritarios para los sistemas de salud, ha sido la reducción de la mortalidad materna.

Agregó que en México el Programa Nacional de Población 2008- 2012 incluye en sus líneas de acción reforzar los programas de salud orientados a reducir los rezagos que afectan a la población en situación de pobreza.

Por su parte, el Programa Nacional de Salud 2007-2012 establece como uno de sus objetivos reducir las brechas o desigualdades de salud mediante intervenciones focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas, y disminuir a la mitad la razón de mortalidad materna en los municipios con menor índice de Desarrollo Humano.

De acuerdo con estimaciones del CONAPO basadas en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, entre 2002 y 2006, 91.1% de los nacimientos fue atendido por personal calificado y 5.4% por una partera o comadrona.

No obstante, en localidades rurales 79.6% de los partos fue atendido por personal calificado, 15.1% por una partera o comadrona y 3.8% de las mujeres dio a luz por sí misma. En localidades urbanas este porcentaje asciende a 95.2, 2.0 y 2.5 por ciento respectivamente.

En ese mismo periodo, la mayoría de los embarazos fueron supervisados por personal calificado aunque en el ámbito rural 5.6% de las mujeres embarazadas fueron revisadas por parteras o comadronas.

Las mujeres urbanas recibieron, en promedio, 7.3 revisiones durante su embarazo, mientras que las mujeres rurales acudieron a 6.6 citas para revisión, lo que indica que la brecha entre población urbana y rural en este rubro ya no es importante.

En relación al perfil epidemiológico, los datos actuales arrojan que en México el cáncer de mama y el cérvico-uterino forman parte predominante de las causas de muerte femenina.

Datos estimados por la Secretaría de Salud en 2008, señalan 8 mil 072 casos por cáncer de mama en el país y 3 mil 911 por cáncer cérvico-uterino. La tasa de incidencia por cáncer de mama en este mismo año, fue de 7.6 por cada 100 mil mujeres mayores de 14 años.

Por grupos de edad, las mujeres entre 60 y 64 años presentaron la mayor tasa de incidencia 30.2, seguidas por las que están entre 50 y 59 (26.2 por cada 100 mil mujeres mayores de 14 años).

Por su parte, la tasa de incidencia por cáncer cérvico-uterino fue de 10.1 por cada 100 mil mujeres mayores de 14 años. Por grupos de edad, las mujeres que presentaron la mayor tasa fueron las de 60 a 64 años (23.5), 45 a 49 (20.9) y de 50 a 59 años (19.6).

El CONAPO destacó que a partir del Programa de Acción para Cáncer de Mama en 2001 se han registrado avances importantes en equipamiento, capacitación y apoyo a la atención de la población más desprotegida.

En las instituciones públicas el número de mastógrafos pasó de 120 en 2001 a 413 en 2006. Desde 2004 se otorgaron tratamientos de quimioterapia de primera línea a las mujeres sin seguridad social con 15 tipos de medicamentos oncológicos de manera gratuita.

Un comentario en «Cáncer de mama, principal causa de muerte en mujeres: Conapo»
  1. Como un problema de salud pública, el cáncer merece mucha atención, sobre todo para detectarlo. En materia me gustaría que vieran un video que a través de estadísticas no debe ayudar a comprender la magnitud y por otro lado, Claudia Ruiz Massieu hace apuntes detallados sobre el papel de las instituciones http://www.youtube.com/watch?v=vPzvdxr9QyY

Los comentarios están cerrados.