Todos los años, millones de personas en el mundo mueren por falta de agua potable y saneamiento adecuado, sin embargo, nos preguntamos ¿hay alguna solución?
Actualmente más de la tercera parte del mundo se ve agobiada por una severa crisis del agua, en algunos países las mujeres dedican hasta seis horas al día a acarrear agua para sus familias en recipientes que pesan más de 20 kilos, esta crisis representa riesgos para la salud de millones de personas y sin embargo, no parece que estemos tomando conciencia del futuro que nos espera.
México, a pesar de ser un país con una gran biodiversidad ecológica, está resintiendo ya los estragos de la escasez del agua, debido a la tala inmoderada que ha generado la ambición de sus habitantes, además de la fuerte contaminación de los ríos y mares por la falta de cultura que predomina, no estamos preparados para una situación emergente y sin embargo, no queremos hacer conciencia.
Para empezar, no queremos pagar el servicio del agua potable porque lo consideramos caro, pero sí hacemos largas filas para pagar otros servicios que se consideran un lujo, esto contribuye a que los organismos encargados de proveer el agua potabilizada a los hogares trabajen a marchas forzadas por falta de presupuesto, ya que además del mantenimiento se debe garantizar la cloración de la misma además del servicio de drenaje y alcantarillado.
En platica sostenida con el Director de la CMAPS de San Andrés Tuxtla Ing. Agustín Huesca, comentaba sobre la necesidad de que la gente haga conciencia de lo importante que es cuidar el vital liquido, pues en esta zona se ven resentidas algunas colonias sobre todo en las partes altas, y que el crecimiento demográfico de la zona contribuye a una mayor escasez, que sin embargo, desafortunadamente quienes tienen el privilegio de tener a diario el agua disponible en sus hogares son quienes menos se preocupan por cuidarla y la desperdician utilizándola para regar jardines o calles, por lo que pide a la población que evite lo anterior y que constantemente verifique sus instalaciones para evitar fugas que también lesiona su economía.
De la totalidad del agua que tiene nuestro planeta, un 97.5% es salada, solo el 2.5% es agua dulce, cada país tiene sus métodos para afrontar la crisis del agua, algunos aprovechan los vientos constantes para sacar agua del subsuelo y al mismo tiempo generar electricidad mediante molinos de viento, las naciones ricas también ven la desalinización del agua marina como una solución viable, pero nos preguntamos ¿Qué está haciendo México para afrontar esta situación?
Solo recordemos que vivimos por la gracia del agua, donde no hay agua no hay vida.