Vie. Mar 29th, 2024

Guelaguetza es una celebración que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano de Oaxaca.

La Guelaguetza forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la que se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio).

Otro nombre con que se conoce la Guelaguetza es el de Los lunes del Cerro, puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. La palabra tiene origen zapoteco, y se supone que designa la acción de ofrendar, compartir o regalar.

 

Historia.

La historia más remota de la Guelaguetza, seguramente se sitúa en la formación de la llamada Cultura Madre. En efecto, los olmecas son la cultura mas Antigua de México y los expertos sitúan su origen mil quinientos años antes de la era cristiana, entre los estados de Veracruz y Tabasco.

De esta manera, podemos afirmar que todos los pueblos indígenas de México y de Centroamérica, aunque son diferentes, poseen los mismos valores, principios, fiestas, usos y costumbres. Solo que cada uno le da su toque particular y en eso consiste la riqueza caleidoscópica de nuestra diversidad.

La mayoría de los pueblos indígenas, desde los más remotos tiempos de la antigüedad, acostumbraban cada año subir al “Cerro Tutelar”, al cerro “Guardián” que toda comunidad posee.

Los mexicanos atávicamente hemos subido a los cerros con ofrendas, cantos y danzas, para refrendar la gracia de su protección ancestral. Porque nuestra cultura ancestralmente nos vincula armoniosamente con la naturaleza, con “Tonatzin”, nuestra “Madre Querida”.

El santuario más importante en la actualidad en México, en relación a las fiestas que tienen relación con el concepto de la deidad tutelar de una montaña o del interior de la Tierra, indiscutiblemente que es “El Señor de Chalma” en el Estado de México.

De esta manera, en Oaxaca las tradiciones han encontrado un valladar a su destrucción y muerte. Los oaxaqueños hemos sabido guardar y proteger celosamente el rico patrimonio que nos han heredado Los Viejos Abuelos y nosotros sabemos que es nuestro mayor tesoro para enfrentar el futuro.

La Guelaguetza entonces, es una milenaria tradición que ha sobrevivido a través de los tiempos y que se ha ido adecuando, sin perder su base y su esencia.

 

Orígenes

Bani Stui Gulal

Aunado a las fiestas de la Guelaguetza, se presentan otros espectáculos que tienen que ver con el origen de la máxima expresión del folklor oaxaqueño, uno de ellos es el BANI STUI GULAL que en el idioma Zapoteco significa “repetición de lo antiguo”, que en el año 2010 cambió su nombre a Cacuya Uca Chique, pero que en este 2011 regresa a ser BANI STUI GULAL.

Este espectáculo de gran diversidad en colorido y majestuosidad de tradición es totalmente gratuito y actualmente se presenta en la plaza de la danza los dos sábados anteriores a la gran fiesta de los Oaxaqueños La Guelaguetza.

Muestra como ha sido la evolución de lo que conocemos actualmente como los “Lunes del ellerro”, lo más espectacular de este gran ellerro de cultura y danzas, es la cantidad de bailarines que participan y se divide en tres épocas.

Época de la Colonia: inicia con las danzas que seguían realizando los mexicas en honor a sus dioses hasta la conquista de los españoles. Después continúa con una procesión en honor a la virgen del Carmen y una especie de carnaval en la que participan las marmotas, las chinas de calenda, los “ellerros”, los “zancudos” de Zaachila y sobresale la participación de la “sierpe” que es una especie de serpiente gigante, acompañados por la música de la banda del estado.

Época del México Independiente: que consiste en un paseo en donde se admiran a las catrinas con sus grandes trajes, los charros, las chinas de calenda y todos los habitantes, en el que prueban los productos que ofrecen los vendedores de la región.

Época Contemporánea: en la que se admiran los principales trajes de cada una de las regiones, mientras se escucha un poema dedicado a Oaxaca. Este espectáculo finaliza como todas las fiestas del pueblo oaxaqueño, con la quema de los fuegos artificiales.

 

Tradición de Guelaguetza

La tradición de Guelaguetza define al pueblo Oaxaqueño, desde tiempos históricos hasta hoy. La palabra misma significa “intercambio recíproco de regalos y servicios” y se refiere a las relaciones recíprocas que une a la gente. Estas relaciones sirven para crear una red de cooperación entre familias individuales y hasta entre pueblos y municipios.

Según el Archivo Estatal de Oaxaca la celebración fue inventada con motivo del centenario del natalicio de Benito Juárez, con el tiempo la organización de la festividad ha dado lugar a críticas por corrupción, discriminación y tráfico de influencias, dado que según la Secretaría de Turismo durante los día que se presenta la Guelaguetza ocurre la mayor derrama económica por turismo en Oaxaca.

En 2006, a causa de protestas civiles orientadas a la destitución del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, la Guelaguetza no se dio en el Cerro del Fortín como había realizado en años anteriores. Este contexto, una parte de la población agrupada en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) organizó de manera no oficial la Guelaguetza Popular.

En 2007 la Guelaguetza fue celebrada por las autoridades en medio de fuertes dispositivos de seguridad para impedir que integrantes de la APPO lograra consumar un boicot contra lo que llamaron la Guelaguetza comercial. El 16 de julio, primer Lunes del Cerro, una manifestación que se dirigía al Cerro del Fortín con la intención de celebrar una versión popular de la Guelaguetza, fue dispersada por la policía con gas lacrimógeno, en el enfrentamiento resultaron heridas cerca de 40 personas de ambos bandos.

En 2010 Debido a problemas de logística y tiempos en la adaptación de un techado al auditorio Guelaguetza esta gran fiesta cambiara su sede al Estadio de Fútbol Benito Juárez.

En 2011, la Guelaguetza se volvió a celebrar en el Cerro del Fortín, pero ahora con una nueva imagen, una gran lona mandada a hacer el año anterior, el gobernador del estado, Lic. Gabino Cué Monteagudo; es el primer gobernador del estado de Oaxaca que estrena esta imagen del Auditorio Guelaguetza.

 

Representación.

LA DANZA DE LA PLUMA EN LA GUELAGUETZA.

La Danza de la Pluma es un Elemento Cultural en las comunidades zapotecas de los Valles Centrales. Ser miembro de esta danza es motivo de orgullo familiar, toda vez que se hace a través de una “manda” y el danzante la escenificará por tres años consecutivos. Pondrá de su bolsillo todos los gastos de indumentaria y los que sean necesarios. Es un sacrificio y una disciplina, no cualquiera pude aguantar este compromiso tan pesado, constante y oneroso.

Sin embargo, resulta una distinción para la familia que un miembro de ella baile y mantenga la tradición. Esta danza es de las más antiguas que actualmente tenemos como una herencia prehispánica, pues la mayoría sufrieron cambios dramáticos durante la época colonial y las surgidas en el periodo colonial, fueron “impuestas” por los misioneros para evangelizar, aunque los indígenas se las “apropiaron”, como es el caso de las famosas danzas de “moros y cristianos”, donde el bien y el mal, son los valores que unen a las dos culturas.

Lo sobresaliente de la danza de la Pluma, es que no fue creada por los misioneros, sino por los propios indígenas zapotecos. Esta danza, en los pueblos tiene una dilación de tres días, de la mañana a la tarde. Posee 29 bailes entre valses, chotis, himnos, cuadrillas y bailes “vigorosos” o de guerreros. Y tal vez lo más importante y que el espectador neófito no valora, nos referimos a los veros que son dichos a manera de diálogos, entre El Moctezuma y Cortes, así como las malinches. La Danza de la Pluma es el orgullo de los zapotecas y el emblema de la Guelaguetza.

LA OCTAVA.

Es una tradición religiosa, después de pasados los ocho días de la fiesta patronal, «hacer la octava» o repetición. La Fiesta de la Guelaguetza entonces esta compuesta de dos presentaciones. Las dos igual de importantes cada una. Sobre todo porque en cada presentación se cambian algunas delegaciones. En efecto, Oaxaca tiene ocho mil comunidades y 570 municipios y 17 grupos étnicos diferentes, razón por la cual, existen muchas danzas y bailables de una misma región. Por supuesto que existen bailes y danzas que son inamovibles como, La Danza de la Pluma, Las Chinas Oaxaqueñas, los sones y jarabes mixtecos y zapotecos; pero aun entre ellos, existen sus variantes de un pueblo a otro de la misma región. De modo que sí uno pude disfrutar la Guelaguetza y la Octava, seguramente que no se arrepentirá, además que el Comité Organizador, compuesto por gente conocedora de la riqueza cultural del estado, procura invitar las mejores manifestaciones de cada región.

LAS REGIONES.

Durante muchos años se hablaba de siete regiones. Los Valles Centrales, La Sierra Norte o Juárez, La Costa, La Cañada, El Istmo, La Mixteca, Tuxtepec o la Región del Papaluapan. A partir de la década de los noventas se empezó a hablar de una octava región, La Sierra Sur, pues anteriormente se englobaba en la región de la Costa a la Sierra Sur y de hecho, la parte de la cadena montañosa que extiende su ladera a los Valles Centrales, es muy diferente a la que da hacia el mar, por ello ahora existe esta “otra región”, que por su diferencia cultural pude ocupar un lugar en la Guelaguetza.