La Secretaría de Salud (Ssa) de México está trabajando para eliminar el Paludismo Autóctono, con el objetivo de alcanzar el estatus de Paludismo Autóctono Cero en el próximo año. Si se logra esta meta, el país podría ser certificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como libre de transmisión autóctona de Paludismo para el año 2029, según Gerardo Reyes Cabrera, responsable de la División de Paludismo del CENAPRECE.
Actualmente, 30 entidades federativas en México ya están libres de Paludismo, enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium, que son transmitidos por mosquitos del género Anopheles. Hasta el 12 de abril, se reportaron 47 casos de Paludismo por Plasmodium vivax, de los cuales 20 son casos importados confirmados por laboratorio. La mayoría de estos casos (46) se concentran en Chiapas, mientras que solo uno se registró en Oaxaca.
El paludismo autóctono se refiere a los casos que se originan dentro del territorio nacional, donde la transmisión ocurre localmente por mosquitos infectados en México. En contraste, los casos importados son aquellos adquiridos en otros países y detectados en personas que regresan a México. La eliminación del paludismo autóctono implica que ya no habrá transmisión local sostenida de la enfermedad.
El paludismo, también conocido como malaria, es causado por el parásito Plasmodium, que se transmite a través de la picadura de mosquitos hembras infectados del género Anopheles. En el ser humano, los parásitos se multiplican en el hígado y posteriormente infectan los glóbulos rojos.