ingresar al magisterio –sin tener experiencia de grupo- lograron superar en número a los que reprobaron…
LOS DATOS estadísticos de la comisión rectora que formaron la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, establecen que dos de cada tres maestros aprobaron esa evaluación y sólo en 2 de las 30 entidades que participaron hubo mayor número de aprobados…
DE ESA manera, en 28 Estados predominaron los docentes reprobados, pero hubo casos más drásticos en los que la media nacional aumentó…
ASÍ LAS cosas, en el País 67 por ciento de los profesores no lograron pasar el Examen Nacional para la Asignación de Plazas Docentes, en Tabasco ese porcentaje se incrementó, pues 85 por ciento de los concursantes reprobó…
Y ES que en aquella Entidad, de los 2 mil 987 aspirantes que presentaron el examen, sólo 451 aprobaron, lo que, sin duda, es un hecho vergonzoso que pone de manifiesto la pésima calidad educativa que ofrecen las escuelas normales y algunas universidades…
VERACRUZ NO se queda atrás, pues como ya se dijo, de los 7 mil 438 concursantes, sólo 1 mil 517 acreditaron el examen, lo que equivale a 20 por ciento. Le siguen Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos y Sinaloa, donde los porcentajes de reprobación fueron de 70 y 73 por ciento, respectivamente…
PARTIENDO DE lo anterior, bien podríamos señalar que en México se ha superado, al menos en el diseño curricular, el modelo tradicional centrado en el profesor y en los contenidos…
ASÍ, TAMBIÉN, se ha rebasado –en el discurso- la necesidad histórica de la modernidad, del modelo centrado en el sujeto del aprendizaje, cuando la filosofía, el método, los contenidos, y el contexto del sujeto determinaban el diseño curricular, y se resaltaba el tipo de ciudadano (ideológico) que se quería formar…
PERO LA realidad es otra. Vamos, ni siquiera los aspirantes a plazas de preescolar lograron librarla, pues de los aspirantes ninguno logró más de 71 respuestas correctas aunque, sin duda, los que buscaban una plaza en primaria fueron los más disparatados…
UN CASO lamentable se dio en Sonora, pues un profesor que buscaba una plaza para su especialidad en secundaria sólo contestó bien tres preguntas…
EL HECHO, sin embargo, no es algo nuevo. En Marzo del año pasado, la Secretaría de Educación Pública reprobó a 124 mil 549 maestros (más de 46 por ciento a los correspondientes en el último año de la administración de Vicente Fox)…
LOS HECHOS son injustificables si se toma en cuenta que la Auditoría Superior de la Federación, encontró que como resultado de la “política docente” establecida por el ex Presidente Vicente Fox, en coordinación con Elba Esther Gordillo Morales, Presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), México pagó 194 mil 240 pesos en promedio por cada maestro, en materia de salarios, prestaciones, así como estímulos para la capacitación y formación de los docentes…
EN NÚMEROS redondos, en 2006, México destinó más de 24 mil 192 millones de pesos al pago de maestros que resultaron reprobados en su desempeño en el aula…
SE TRATA de una cantidad por arriba del presupuesto que se destinó aquel año a la Universidad Nacional Autónoma de México para proyectos de investigación y formación de una comunidad de 350 mil universitarios…
LA CIFRA no fue igualitaria para todos, pues tan solo en entidades como Campeche, Baja California Sur, Morelos, el Distrito Federal y Colima, el costo de cada maestro fue de entre 260 mil y 317 mil pesos, por la diferencia salarial, de prestaciones y recursos en infraestructura y en materiales que se les proporcionan…
Y UNO se pregunta: ¿qué acaso los recursos aplicados para capacitar al magisterio no son suficientes? O, en el peor de los casos, ¿a dónde van a parar esos dineros que deberían contribuir a una mejor educación?…
COMO FUERA, es necesario atacar el problema de raíz, pues no se trata únicamente de los profesores que realizaron el examen para obtener una plaza de docente, sino de aquellos que los forman, los que están en las universidades o normales que no están cumpliendo como instructores de conocimiento…
EL ASUNTO es serio, y acaso el Gobierno Federal y los Gobiernos de los Estados tendrán que volver la atención hacia este grave conflicto que significa, en caso de no ser superado, mayor atraso para el País, pues está dicho que una sociedad sin educación está condenada al fracaso. Así de simple…
DELO POR un hecho: en Tuxpan se disputarán la diputación local él, todavía, subsecretario de desarrollo Social, Alberto Silva, por el PRI, e Iñigo Laviada, por Acción Nacional. En Xalapa, los candidatos a la alcaldía serán los “navegantes” Américo Zúñiga, por el “tricolor” y Marco Salas Contreras, por el “blanquiazul”…
POR COATZACOALCOS, para la Presidencia Municipal irían Gonzalo Guízar Valladares contra Leandro Rafael García Bringas (PRI-PAN); por Veracruz, Carolina Gudiño Corro y, otra vez, Julio Saldaña Morán…
EN FIN, algunas postulaciones ya comienzan a tomar forma desde ahora, y acaso en los días por venir se completen los cuadros. En Poza Rica, Miguel Colorado, de Acción Nacional le disputará la alcaldía a Alfredo Gándara…
Opina [email protected]