SAT consolidado como cuna del son, el arte y la cultura

Tras el éxito del Festival del Son Jarocho Tradicional, inicia el Cuarto Concurso de Textiles y Maderas del Sur de Veracruz con una sede en este municipio.
Respalda Rafael Fararoni Mortera producción de documental sobre el son, las tradiciones y el fandango en San Andrés Tuxtla.

San Andrés Tuxtla, Ver.—El municipio se consolida como cuna del son, el arte y la cultura al obtener una de las sedes del Cuarto Concurso de Textiles y maderas del Sur de Veracruz, donde artesanos. (Foto: DCS SAT).

Comunicado de PRENSA, San Andrés Tuxtla, Ver.—Después del éxito obtenido con el Primer Festival del Son Jarocho Tradicional, y gracias al respaldo que ofrece al rescate de las raíces culturales y tradiciones populares el alcalde Rafael Fararoni Mortera, se consolida el municipio como cuna del son, el arte y la cultura al obtener una de las sedes del Cuarto Concurso de Textiles y maderas del Sur de Veracruz, donde artesanos, lauderos y textileros de San Andrés Tuxtla podrán presentar sus trabajos para participar para ganar uno de los cinco premios principales o el premio especial de Galardón a la Mejor Pieza del concurso.

“…Los ojos del mundo se posaron en Los Tuxtlas para ser testigos de que el son sigue vivo, esto trajo buenos resultados no sólo a nivel turístico sino cultural, vienen más eventos que promueven rescate de tradiciones y premian al arte regional, por eso puedo adelantarles que ahora cada año, en la misma fecha, la tarima bajará de la sierra de Los Tuxtlas al valle de San Andrés, para reclamar su cuna y ver nacer nuevos soneros que sigan pregonando que el son sigue vivo” dijo el alcalde entrevistado ocasionalmente durante uno de los fandangos de este Festival.

Al respecto Luis Manuel Carrión Gracia, Director Municipal de Turismo Desarrollo Económico y Medio Ambiente, comentó que para el concurso se estuvieron recibiendo piezas para ser presentadas al jurado, los días 29 y 30 de julio, participando en 5 categorías, cada una con premios para los primeros cinco lugares.

“…El Galardón a la Mejor Pieza del concurso es el premio monetario más alto de la competencia, ya que es por la cantidad de 5 mil pesos, mientras que en las distintas categorías se contemplan cinco premios igualmente monetarios, por el equivalente a mil pesos para el quinto lugar, mil 500 pesos para el cuarto, para el tercer lugar dos mil, para el segundo lugar dos mil 500 y finalmente para el primer lugar el monto es de 3 mil pesos” detalló Luis Manuel Carrión Gracia, quien además dijo que las categorías, divididas son: A) Tejido en Telar de Cintura, B) Tejido en Horquilla y Ganchillo, C) Bordados, Deshilados y Enrejillados, D) Muebles y Tallas de Madera, y finalmente E) Varios, donde se contemplan desde juguetes tradicionales, cestería de mimbre y bolsas, hasta tapetes y puros artesanales.

El funcionario explicó que el éxito que significó el Festival del Son Jarocho Tradicional, será documentado a través de un testimonio en video que el alcalde ha decidido patrocinar.

Luis Manuel Carrión Gracia explicó que nuestra cultura es muy rica, pero no todos conocemos nuestras raíces y las valoramos, además de que falta difusión a las tradiciones y costumbres que nos dan identidad, ya que precisamente estos rasgos culturales únicos son los que, dijo, atrajeron los ojos del mundo hacía el son jarocho como se interpreta en esta zona.

“…Contamos con visitantes de la unión americana, Marruecos, Argelia, Túnez, África, Francia, Suiza, todos ellos maravillados por la riqueza de nuestra música, el ambiente, las tarimas, los velorios y precisamente por eso el alcalde ha decidido respaldar la producción de un documental, ya que se recopiló mucho material testimonial del festival, además del que el Director de casa de Cultura, Andrés Moreno Nájera, facilitó para enriquecer nuestro acervo y que a través del Área de Comunicación Social se está revisando y editando para la elaboración de un documental que además de reflejar cómo se vivió este festival en las sedes que tuvo, tanto en la cabecera como en colonias y comunidades, parte principalmente de los orígenes del son llanero, el son sanandrescano, y están también las entrevistas a activistas culturales y estudiosos de la música étnica como Ikbal Hamzaoui, quien vino desde la Universidad de la Sorbona, en Paris, específicamente a estudiar el son tradicional de Los Tuxtlas” puntualizó el Director de Turismo Municipal.