Veracruz, las elecciones más caras del País.
El proceso electoral en Veracruz, donde se renovarán los tres niveles de gobierno –Gubernatura, Congreso Local y los 212 Ayuntamientos-, será el más caro del país, y obviamente será pagado con recursos públicos, es decir, los veracruzanos pagaremos un precio muy alto para elegir a nuestros gobernantes. De hecho, el Instituto Electoral Veracruzano solicito al Congreso del Estado un presupuesto de 686 millones 217 mil 956 pesos, mismos que distribuirá en cinco capítulos, servicios personales, para materiales y suministros para servicios generales y subsidios y transferencias que son las prerrogativas de los partidos políticos.
De aprobarse el presupuesto de 686 millones para las elecciones de 2010, el Instituto Electoral Veracruzano (IEV) llevará a cabo el proceso electoral más caro del país, muy por encima de estados como Oaxaca, Chihuahua, Tlaxcala, Aguascalientes, Zacatecas, Durango, Puebla, Tamaulipas, Tamaulipas, Sinaloa. Lo cual es una burla, y más cuando se ha dado a conocer los exagerados salarios de los funcionarios que trabajan en este instituto.
El dispendio de recursos es excesivo, tan sólo para este proceso electoral el instituto Electoral Veracruzano contrató por 14 millones 941 mil 156 pesos a la empresa “Verificación y Monitoreo SA de CV”, para que implemente un programa de monitoreo de los medios de comunicación, para que los partidos y candidatos se apeguen a la normatividad, sin embargo, este pago ofende a los veracruzanos.
Pero, no debemos sorprendernos de nada, lejos de cualquier criterio de austeridad, el Consejo General del IEV decidió hacer algunos cambios a su reglamento interno, y entre ellos, se aprobaron un pequeño aumento a sus salarios, y prestaciones, entre ellas, el aguinaldo, que de 40 días, se lo aumentaron a 60 días, por lo que ahora los consejeros tendrán un aguinaldo superior a los 225 mil pesos, además de aumentarse su salario de 92 mil pesos a 122 mil pesos, y todo esto, EN UN AÑO QUE NO ES ELECTORAL.
El costo de la democracia en Veracruz y el resto del país es muy alto, aún cuando la participación ciudadana no supera ni siquiera el 50 por ciento del registro de electores. Por mencionar un ejemplo, el costo de las pasadas elecciones federales ascendió a 12 mil 880 millones de pesos, y de 77 millones 815 electores registrados, sólo asistieron a emitir su voto 34 millones de electores, es decir, 44.68 por ciento, pero ¿qué falto para que el otro 55.32 por ciento de electores fueran a votar?.
Acaso, debemos preguntarnos si fallaron el IFE y sus campañas de promoción para que los mexicanos votaran, o de plano fueron las propuestas de los partidos que no convencieron a los votantes. Sin duda la respuesta depende de cada uno de los mexicanos, lo cierto, es que la democracia en nuestro país es muy cara, y lo peor del caso, es pagada con recursos públicos.