Sáb. Jun 15th, 2024

Veracruz el Estado que lo tiene todo, le ofrece, además de emocionantes aventuras y paisajes majestuosos, una gastronomía de primer nivel que tiene sorpresas hasta para los paladares más exigentes.

En el estado de Veracruz, la cocina es entre las artes populares, una de las más sobresalientes; esta acude a las raíces indígenas y españolas principalmente. Los vastos conocimientos culinarios de los veracruzanos forman una colección de saberes y sabores celosamente conservados por el pueblo en general. Pese a todo hay platillos que pueden hacer que más de uno levante la ceja.

Ejemplo de ello son los Tegogolos, son caracoles que crecen en la laguna de Catemaco, de color café oscuro y su caparazón pesa casi lo mismo que la pulpa, detalle que hay que considerar al momento de prepararlos.

3 platillos típicos de Veracruz que no son convencionales

Tegogolos en Catemaco. Foto: Redes

La manera tradicional de prepararlos es una especie de coctel o ceviche con chile verde, jitomate, cebolla, a veces cilantro y jugo de limón. Se pueden acompañar con tostaditas de maíz o tortillas frescas y, más a mi estilo, con las famosas picadas o pellizcadas locales.Su distribución es local, por eso lejos de Catemaco ya no se encuentran.

Por otro lado podemos mencionar la Gandinga,un guisado que se come principalmente en fiestas y en algunos poblados de la cuenca, se cocina principalmente en municipios de la zona centro del estado, cercanos a la zona conurbada Veracruz-Boca del Río.

3 platillos típicos de Veracruz que no son convencionales

La Gandinga tiene opiniones encontradas. Foto: Redes

Está hecho principalmente con vísceras de cerdo y a veces de res, cocido en un estofado de verduras, tomate y chile.La gandinga se prepara con las sobras de los otros platillos que se hacen con cerdo, como los tamales o carnitas.

Uno de los pesados en ese sentido, son los llamados «tamales de pedo», popular en Paso de Ovejas, Veracruz, se trata de un tamal de masa de maíz, con frijol y pepitas de calabaza. En la localidad de Paso de Ovejas la masa del tamal se mezcla con el frijol y las pepitas, mientras que en Apazapan, los frijoles y el pipián de pepita se preparan por separado, y se ponen dentro de la masa de maíz.

Le pusieron el nombre de Tamal de pedo, porque los que los ingieren tienen una fuerte tendencia a tirarse gases luego de haberlos probado, indica la leyenda.

Y les damos un bonus mencionando la existencia del, «atole de nalga», el cual debe su nombre a la forma que adopta cuando se desmolda del plato.

3 platillos típicos de Veracruz que no son convencionales

Atole de Nalga, conocido en Paso de Ovejas y en donde consuman el tamal antes mencionado. Foto:Redes

El atole de nalga es un preparado dulce que se come como postre; sin embargo, no es como estamos acostumbrados a tomarlos en todo el país. Esta «bebida» se prepara con maíz negro, chocolate y piloncillo, pero su a pesar de ser solo dos ingredientes, su preparación es prolongada. Es un postre que se sirve en plato, y su nombre se debe a que, al servirse, la mezcla se aplana y aparenta una nalga humana