Jue. Mar 27th, 2025

En México, 40 millones de personas sufren de hipertensión arterial, una condición que, si no se trata adecuadamente, puede llevar a infartos, eventos cerebrovasculares y enfermedades renales crónicas, que son causas principales de muerte en el país. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) Continua 2022 indica que tres de cada cinco adultos no tienen un diagnóstico de hipertensión, lo que representa un desafío significativo para el sistema de salud, ya que la falta de control puede resultar en discapacidad y mortalidad prematura.

El sedentarismo, el consumo de alimentos procesados con alto contenido de sodio, así como el uso de tabaco y alcohol, están contribuyendo a que la hipertensión se presente a edades más tempranas, alrededor de los 30 años. Se destaca la importancia de adoptar hábitos saludables desde la infancia, especialmente considerando que en tres décadas, la mayoría de la población tendrá 60 años o más.

Para detectar y controlar la hipertensión, se recomienda medir la presión arterial cada 15 o 20 días y seguir el tratamiento médico indicado. La prevención incluye realizar actividad física, mantener una dieta equilibrada, evitar alimentos industrializados, y controlar el estrés, el sobrepeso y la obesidad. Los síntomas que pueden indicar hipertensión incluyen falta de aire al hacer ejercicio, opresión en el pecho, dolor de cabeza, zumbido en los oídos y mareos, lo que hace esencial acudir a un médico para un diagnóstico adecuado.

El Hospital Juárez de México proporciona información a los pacientes sobre la importancia de una alimentación rica en frutas y verduras y el cumplimiento del tratamiento. La conmemoración del Día Mundial de la Hipertensión, promovida por la OMS y los CDC, busca concienciar a la población y alcanzar el objetivo de reducir la prevalencia de esta enfermedad en un 25% para 2025.